Segunda Reforma Agraria


 Gobierno asegura que Segunda Reforma Agraria busca promover inclusión social de más de 2 millones de productores agrícolas

En el marco del fortalecimiento de políticas públicas que beneficien a los agricultores del país esta vez el gobierno encabezado por el jefe de Estado Pedro Castillo lanzó la segunda Reforma Agraria a fin de lograr una mayor inclusión social de más de 2.2 millones de pequeños productores que provienen de la agricultura familiar. 

El evento que se desarrolló en el santuario Sacsayhuaman en el Cusco, desde las 12:00 m  con la participación del Presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, Ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Victor Mayta Frisancho, Ministro de la Producción, Yvan Quispe Apaza, Ministro de Relaciones Exteriores, Óscar Maúrtua, Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez Palomino, Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand Guevara.
 
También estarán presentes el Ministro de Cultura, Ciro Gálvez Herrera, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte Zegarra, el Gobernador Regional de Cusco, Jean Paul Benavente y el Director del ITP - red CITEs, Sergio Rodríguez Soria

La II Reforma Agraria, es una política de gobierno proyectada sin expropiaciones, ni confiscaciones y busca orientar las políticas públicas en favor del desarrollo de la agricultura familiar, comunera y cooperativa. 

Para ello, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego ha planteado nueve ejes o líneas estratégicas de gestión, entre ellas: Seguridad alimentaria, asociatividad y cooperativismo, infraestructura hidráulica, servicio civil agrario-SECIGRAagrario.

Del mismo modo Industrialización rural, mercados de productores y compras estatales, articulación intergubernamental e intersectorial en el territorio, repoblamiento ganadero, crédito desde un banco de fomento agrario al servicio principalmente de la agricultura familia y las cumbres Regionales.

Cabe recordar que, según el último Censo Nacional Agropecuario, realizado el 2012, la Agricultura Familiar representa el 97% de las unidades agropecuarias y provee más del 70% de los alimentos que consumen los casi 32 millones de peruanos actualmente.


Los principales ejes para su implementación

1.- Gabinete de desarrollo agrario y rural

Creación de un gabinete de desarrollo agrario y rural, el cual presidirá y que estará conformado por los ministerios productivos, de infraestructura y desarrollo social y con participación de representantes de los gobiernos regionales y locales. 

2.- Medidas inmediatas: ajuste a franja de precios

En las próximas semanas se efectuarán ajustes a la franja de precios para proteger la producción nacional de la competencia desleal de productos subsidiados, importados del extranjero.

Se lanzará un programa de apoyo directo para la compra de fertilizantes para los pequeños agricultores debido al incremento de sus precios.

Ajuste a la franja de precios, para evitar la competencia desleal de productos importados, apoyo con fertilizantes, se instalaría una planta de producción de fertilizantes en base de fosfatos en Piura.

Asimismo, se instalará una planta de producción de fertilizantes en la zona de explotación de los fosfatos de Bayóvar, en Piura.

3.- Acceso a mercados

El presidente anunció el «acceso más justo a los mercados, con mejores precios».

Por ello, se impulsará un programa de compras públicas de alimentos para la agricultura familiar con los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social y de Desarrollo Agropecuario y Riego.

Para los próximos 12 meses se estará ejecutando una compra de alimentos por 300 millones de soles para los programas sociales.

4.- Protección y cuidado del agua

Para ello se implementará un programa de siembra y cosecha de agua que incluya la construcción de cientos de cochas y micro reservorios en nuestras cuencas andinas.

«Impulsaremos un programa masivo de tecnificación de riego a nivel nacional”, aseguró el mandatario.

5.- Cambio estructural del sector

Pedro Castillo informó que el quinto eje de la Segunda Reforma Agraria está en el cambio estructural para la agricultura: más asociatividad y cooperativismo entre los productores, así como la industrialización y fomento rural.

“Quiero anunciar que todos los beneficios tributarios para las cooperativas serán aplicables para las comunidades campesinas y nativas. Las reconocemos no solo como organizaciones sociales, sino también productivas y empresariales con plenos derechos económicos”, afirmó.

6. Electrificación y conectividad rural

Para el impulso de industrialización del agro.

Muro enfatizó que se impulsará la industrialización rural para dotar de mayor valor agregado y capacidad de negociación al agricultor frente a la industria e intermediarios; junto al funcionamiento de mercados de productores y compras estatales a la pequeña agricultura para los diversos programas sociales, comedores populares y ollas comunes.

7.- Capacitación técnica

Asimismo, en su exposición, el titular del Midagri aseveró que la segunda reforma agraria se debe construir desde las “Cumbres Regionales” que representan los mejores espacios de discusión para recoger las sugerencias y opiniones de las organizaciones y gremios agrarios del país.

Del mismo modo, expresó la importancia de intensificar la provisión de asistencia técnica para dotar a los pequeños productores de las herramientas tecnológicas y lograr incrementar la producción de sus cultivos contribuyendo a elevar los ingresos de las familias campesinas.
El ministro Maita subrayó que la provisión de asistencia técnica permitirá a los pequeños agricultores impulsar actividades agropecuarias de mayor rentabilidad, como la apicultura, floricultura, producción de paltas, frutas y otros artículos, que tienen demanda en los principales mercados.

Jóvenes universitarios y recién concluidos deberán iniciar su trabajo en el campo.


8. Creación del fondo de la mujer rural. 

Para el apoyo de las mujeres agriculturas y productoras.

Asimismo, se creará el fondo de  la mujer rural, el cual permitirá desplegar diversos programas de apoyo técnico empresarial y social hacia las más de 700 mil productoras agropecuarias en el país.


9. El gobierno desde hoy se pone al servicio de los agricultores y agricultoras.

También se promoverá las acciones de repoblamiento ganadero, mejora de pastos y genético, así como la construcción de cobertizos, la articulación intergubernamental e intersectorial en el territorio y la elaboración de agendas regionales de trabajo.




Comentarios